La desinfección contra el coronavirus cambia el sector del control de plagas

Con la llegada del coronavirus los servicios de desinfección se han disparado y han cambiado el modelo de negocio de muchas empresas dedicadas al control de plagas. Le realizamos una entrevista a Jacinto Díez, responsable de Comunicación y Relaciones Públicas de Rentokil Initial. Tuvimos la oportunidad de conocer con detalle cómo ha afectado el COVID-19 al sector del control de plagas, qué métodos se están usando y cuál es la evolución que está presentando el sector tras la necesaria digitalización que ha traído consigo la situación.

 

¿Cómo ha afectado la situación al sector?

Jacinto nos explicó que las empresas dedicadas al control de plagas tradicionalmente se han conocido como “empresas 3D”. La D de desratización, desinsectación y desinfección. Esta última siempre ha sido la menos demandada.Con la llegada del Coronavirus la demanda cambió por completo y el foco se puso sobre la desinfección.

Para Rentokil, al igual que para muchas otras empresas, este parón ha sido complicado porque su Core Business es el servicio de mantenimiento continuado de control de plagas. Realizan contratos anuales en los que hacen una serie de tratamientos a lo largo del año. Al cerrar las compañías en las que realizaban estos tratamientos se dejaron realizar. Con lo cual el impacto que generó en la facturación ha sido negativo porque se dejaron de facturar todos esos contratos que tenían firmados por no poder realizar el servicio. Por otro lado, el aumento en la demanda de servicios de desinfección les ha ayudado a poder aguantar esta crisis con cierta solvencia.

 

Barreras a las que se enfrentaron 

El principal problema que tuvieron al inicio ha sido el mismo que ha tenido toda la sociedad, un problema fundamental de EPIs. Antes eran muy pocos los trabajos de desinfección que hacían y tenían la cantidad necesaria para ello. Pero al dispararse la demanda durante las primeras semanas no tenían los suficientes equipos de protección. Les costó muchísimo, pero finalmente con proveedores tradicionales y nuevos proveedores (pagándolo a precio de oro, como señalaba Jacinto) lograron ir dotando a su personal de los equipos necesarios para hacer los tratamientos con seguridad.

 

Métodos y productos que usan en las desinfecciones contra el COVID-19

Entre los tratamientos que realizan están la nebulización ambiental, la pulverización y el balleteado o frotado. Crean protocolos para las empresas que llaman de bloqueo. Primero hacen la desinfección ambiental y a partir de ahí realizan una serie de tratamientos en continuidad para evitar que el virus vuelva.

Con respecto a los productos, Jacinto  hizo mención a la lista oficial  de productos viricidas aprobada por el Ministerio Sanidad para poder realizar tratamientos contra el COVID-19. Se trata de una lista muy extensa con más de 170 productos registrados algunos de uso doméstico otros de uso profesional, como es el caso de Rentokil.

Jacinto puso especial atención en el uso del ozono, este producto se ha puesto muy de moda y no está registrado contra el COVID-19. No dudan de su posible eficacia, pero afirman que no está testado ni registrado en este sentido. Rentokil cuenta con generadores de ozono, pero no están haciendo uso de esta técnica y no la recomiendan.  Además, la Asociación Internacional del Ozono afirma que el ozono no está testado para el COVID-19. Pero sin embargo, se siguen viendo a empresas colocando máquinas dispensadoras de ozono por doquier.

El ozono es un producto muy oxidante que genera tres moléculas de oxígeno adicionales, por lo que hay que regular muy bien la exposición de las personas y la dosificación de este gas. Las máquinas con las que ellos cuentan no las pueden instalar en sitios donde haya presencia continua de personas justamente por ese poder oxidante.

“No es que no sirva contra el COVID-19 o que no esté testado, sino que además es un riesgo para la salud de las personas que se pueden exponer a esas concentraciones de ozono.”

 

Orientación del sector de cara al futuro y a la necesaria digitalización que trae consigo

El sector del control de plagas en España está tremendamente atomizado. Hay más o menos unas 1.700 compañías de control de plagas operando en España. De las cuales solo un par de ellas son multinacionales, como es el caso de Rentokil, y un 10% aproximadamente trabaja a nivel nacional sin llegar a cubrir todo el territorio regional. La gran mayoría restante son pequeñas empresas compuestas por el propietario y dos o tres empleados. Como bien señaló Jacinto, las que ya lo están pasando mal y van a seguir sufriendo los estragos de esta crisis son las pequeñas empresas. Muchas de ellas no estaban en el ámbito digital, ni siquiera tenían páginas web o tenían páginas webs muy limitadas con muy poco contenido. Y, por supuesto, no llevaban a cabo campañas de publicidad digital. Todo esto ha llevado a que el peso de la crisis generada por el COVID-19 sea más fuerte sobre ellas que sobre Rentokil que ya venía desde mucho tiempo atrás trabajando el ámbito online.

 

Contenidos relacionados

Qué es la herramienta Screaming Frog y qué utilidad tiene para el SEO

Qué es la herramienta Screaming Frog y qué utilidad tiene para el SEO En este artículo, explicaremos qué es esta herramienta Screaming Frog y cómo puede ser utilizada para mejorar el SEO de un sitio web. En el mundo del marketing digital y el posicionamiento web, el SEO o Search Engine Optimization es fundamental para …

Qué es la herramienta Screaming Frog y qué utilidad tiene para el SEO Leer más »

Diseño HTML y CSS en la construcción de sitios web

Diseño HTML y CSS en la construcción de sitios web Hoy en día, aprender HTML y CSS para el diseño web se está convirtiendo en una habilidad esencial para todos los que trabajamos en el mundo digital. Diseño HTML y CSS: ¿Qué es HTML? El HTML (HyperText Markup Language) suele considerarse un lenguaje de programación …

Diseño HTML y CSS en la construcción de sitios web Leer más »

¿Qué es un lead?

¿Qué es un lead? Un lead es aquella información ofrecida por un cliente durante la interacción con un anuncio o un sitio web. Algunos de los campos que puede contener un lead son nombre, apellidos, teléfono o email entre otros, aunque dependiendo del proyecto se pueden necesitar datos más concretos. En la siguiente imagen, se …

¿Qué es un lead? Leer más »

Campañas Demand Gen de Google Ads

Campañas Demand Gen de Google Ads En el mundo del PPC, las campañas de Demand Generation (generación de demanda) desempeñan un papel crucial para impulsar el crecimiento y la generación de demanda, como su propio nombre indica, para un producto o servicio.  Partiendo de esta definición, entre las diversas herramientas disponibles, Google Ads destaca como …

Campañas Demand Gen de Google Ads Leer más »

Scroll al inicio
Call Now Button¡Llámanos Ahora!